
La función de los establecimientos de tejidos o bancos de ojos es fundamental en los trasplantes de córnea, también denominadas queratoplastias. Se encargan de obtener los tejidos de los donantes, procesarlos y garantizar que tanto la trazabilidad, la viabilidad y la seguridad de esos tejidos es completa. Estos establecimientos se controlan a nivel autonómico y normalmente hay uno en cada comunidad. No obstante, si se recibe una petición de urgencia inmediata de otra autonomía, se convierte en el receptor prioritario del tejido. Actualmente en España existen suficientes donaciones como para que el país sea autosuficiente. Es decir, que con nuestro alto índice de donaciones altruistas, no necesitaríamos importar tejidos del extranjero para cubrir la demanda. En la práctica, solo se importan tejidos de otros países comunitarios en casos excepcionales.
Esta es una gran noticia, pues sin la donación de las córneas habría varias enfermedades o patologías oftalmológicas graves que no tendrían cura. Entre ellas estarían los casos de aquellos pacientes que presentan problemas en las tres capas de la córnea: endotelio, capa más profunda; epitelio, la más superficial; y estroma, la intermedia.
El daño más habitual en la córnea es cuando se presenta un ojo perforado, por ejemplo, en un accidente laboral en el que salta una esquirla. En las queratoplastias penetrantes,-aquellas que se trasplanta las tres capas-, es necesario un mes de recuperación sin apenas ejercicio físico tras la intervención y hasta el tercer mes el paciente no se reincorpora al trabajo. La rehabilitación visual, que consiste en eliminar las suturas que sujetan el trasplante y sacarle partido, puede durar más de un año.
La evolución de los trasplantes de córnea
Los establecimentos de tejidos han jugado un papel fundamental en el avance de los trasplantas de córnea. Antiguamente, se trasplantaba de manera completa toda la estructura, pero ahora se pueden llevar a cabo las llamadas queratoplastias lamelares o laminares. Con esta intervención se sustituyen únicamente las partes dañadas concretamente localizadas.
Esto no se podría haber logrado sin los establecimentos de tejidos. En ellos se realiza un estudio completo de la córnea del donante con microscopios adecuados para su valoración. Se evalúan al detalle todas las capas para seleccionar las que están sanas y cumplen los requisitos para convertirse en tejido donante. Así, si una de las córneas donadas presenta, por ejemplo, una cicatriz en el estroma, aún se pueden aprovechar las otras dos capas. En Asturias, el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de la Cruz Roja realiza una labor puntera y fundamental en este campo.
1 Response
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega desarrolla la primera prótesis corneal que se implanta sin necesidad de realizar un trasplante penetrante - Instituto Oftalmológico Fernández - Vega
octubre 8, 2020[…] en cambiar la córnea enferma de un paciente, por una córnea sana procedente de un donante. El banco de ojos es el encargado de recoger, estudiar y mantener las córneas de las donaciones (procedentes de un […]