Sign up with your email address to be the first to know about new products, VIP offers, blog features & more.

Oftalmología pediátrica: cuándo realizar la primera revisión en los niños

Entre un 5 y un 10% de los niños de tres a cinco años presentan patologías oculares. De hecho, muchas enfermedades de la vista se manifiestan durante la etapa pediátrica. ¿Pero, cuándo es el momento de realizar la primera revisión oftalmológica en los niños? La Dra. Lucía Fernández Vega de la Unidad de Oftalmología Pediátrica del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, recomienda acudir al oftalmólogo cuando se inicia la etapa escolar, a partir de los 3 o 4 años, ya que el envejecimiento ocular saludable comienza desde la infancia.

«El estrabismo (desviación ocular), la ambliopía (ojo vago con baja visión por falta de uso), la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo son las patologías más comunes en edades tempranas. Por eso, con el fin de prevenir patologías y permitir una detección temprana para un tratamiento oportuno, es fundamental realizar visitas periódicas al oftalmólogo», explica la Dra. Lucía Fernández-Vega.

En cuanto a por qué es imprescindible fomentar el cuidado ocular entre los más pequeños, la especialista en oftalmología pediátrica explica que «es más fácil que los niños colaboren a la hora de realizar las pruebas pertinentes como agudeza visual, graduaciones o estudios de motilidad ocular, entre otros». Además, con una edad de unos 3 o 4 años ya se puede identificar si los niños van a desarrollar miopía, lo que permite pautar un tratamiento precoz. Aquí el rol de los padres es fundamental, ya que deben de estar atentos a signos en sus hijos como:

  • Ojos cansados
  • Dificultad para leer
  • Dolor de cabeza
  • Acercarse a la televisión o a la pizarra para ver mejor
  • Entrecerrar los ojos para tratar de enfocar

Aumento de la miopía por el uso de pantallas

Las personas con miopía tienen dificultades para enfocar objetos cercanos. El uso en exceso de las pantallas en dispositivos electrónicos como teléfonos, tablets y ordenadores está relacionado con el aumento de la miopía, además del factor hereditario. De hecho, se estima que seis de cada diez jóvenes son miopes. Es decir, más de la mitad de los niños en edad escolar.

Ahora bien, ¿qué se puede hacer para prevenir la miopía? La realidad es que la miopía no se puede erradicar, pero sí se puede controlar, retrasando su progresión por medio de un tratamiento oportuno. Asimismo, es posible minimizar su desarrollo con una serie de recomendaciones para cuidar la salud ocular.
Los expertos en oftalmología pediátrica aconsejan mantener una distancia de, al menos, 35 o 40 centímetros con el móvil o libros y de 50 centímetros con un ordenador. Es clave también asegurarse de tener una iluminación adecuada en la zona a la hora de estudiar para evitar la fatiga visual. Así como, siempre que se pueda, es preferible estar en un lugar con luz natural.

La importancia de la higiene ocular

La prevención es una parte fundamental de la oftalmología pediátrica, ya que es importante enseñar a los niños desde pequeños la higiene ocular, inculcando costumbres como el lavado de manos antes de tocar los ojos y no frotarlos para prevenir lesiones o infecciones. También es necesario que los niños se acostumbren a usar gafas sol homologadas con filtro ultravioleta (UV), sobre todo aquellos con ojos claros, ya que son más sensibles a los rayos de sol.

Además, es fundamental realizar actividades al aire libre como juegos y deportes. Las condiciones lumínicas de los juegos fuera de casa o en el parque favorecen el desarrollo de la visión lejana y poder enfocar objetos a distancia. También, es ideal para la estimular la motricidad visual, coordinando las diferentes partes del cuerpo con sus ojos.

Por último, la Dra. Lucía Fernández-Vega recuerda la importancia de llevar una alimentación variada rica en vitaminas y nutrientes, ya que se ha demostrado que puede contribuir a la prevención y al control de las patologías oculares.

Referencias
– Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Detección de alteraciones visuales en la infancia (2011). Información extraída de: https://fapap.es/articulo/151/deteccion-de-alteraciones-visuales-en-la infancia#:~:text=Entre%20un%205%20y%20un,precozmente%20si%20ya%20est%C3%A1%20instaurada