Cronología Luis Fernández -Vega
Adolfo Fernández Vega se había establecido como oftalmólogo en Oviedo en 1886.
Su hijo, Luis Fernández-Vega Valvidares se incorpora como oftalmólogo.
1923
Nace Luis Fernández-Vega Diego el 30 de Enero.


1948
Se traslada a Santander para pasar un año con Emilio Díaz-Caneja en el Hospital de Valdecilla quien le aconseja formarse mejor en cirugía y salir al extranjero.
1949
Beca de 6 meses en el Moorfield Eye Hospital de Londres.
Allí conoció a Alberto Urrets
Zabalía, argentino y catedrático de Córdoba, gran amigo.
1952
Beca de 3 meses que se extendió a 1 año en el Manhattan Eye and Ear Hospital de Nueva York con Ramón Castroviejo, persona y estancia que marcarán su vida profesional. El Dr. Castroviejo le ofrece quedarse, pero D. Luis quiso seguir la tradición familiar en Oviedo.
1938
Con 15 años comienza a ayudar a su padre. De él aprende a ser médico en la pensión Etelvina, donde realizaba la cirugía sobre la mesa de la cocina, ayudaba, preparaba y recogía el instrumental.
1940
Se traslada a Madrid para hacer la carrera de Medicina.
1947
Se licencia en la Facultad de Medicina de San Carlos en Madrid. Es alumno interno de oftalmología con el Prof. Buenaventura Carreras (le considera su maestro). Profesores: Rafael Bartolozzi y Gustavo Leoz.


1938
Con 15 años comienza a ayudar a su padre. De él aprende a ser médico en la pensión Etelvina, donde realizaba la cirugía sobre la mesa de la cocina, ayudaba, preparaba y recogía el instrumental.
1940
Se traslada a Madrid para hacer la carrera de Medicina
1947
Se licencia en la Facultad de Medicina de San Carlos en Madrid. Es alumno interno de oftalmología con el Prof. Buenaventura Carreras (le considera su maestro). Profesores: Rafael Bartolozzi y Gustavo Leoz.

1948
Se traslada a Santander para pasar un año con Emilio Díaz-Caneja en el Hospital de Valdecilla quien le aconseja formarse mejor en cirugía y salir al extranjero
1949
Beca de 6 meses en el Moorfield Eye Hospital de Londres.
Allí conoció a Alberto Urrets
Zabalía, argentino y catedrático de Córdoba, gran amigo.
1952
Beca de 3 meses que se extendió a 1 año en el Manhattan Eye and Ear Hospital de Nueva York con Ramón Castroviejo, persona y estancia que marcarán su vida profesional. El Dr. Castroviejo le ofrece quedarse, pero D. Luis quiso seguir la tradición familiar en Oviedo.
Dr. Ramón Castroviejo (1904-1987)
Cuando realiza su estancia en Nueva York,
D. Luis tenía 29 años y el Dr. Castroviejo 48, estaba en plena expansión profesional
(Catedrático de la Universidad de Nueva York).
Le considera su segundo padre desde el punto de vista quirúrgico,
se inicia una íntima amistad oftalmológica y humana.
El Dr. Castroviejo se jubila en 1975 con 70 años y fallece en 1987, con 82.
Entre 1952 y 1975, D. Luis acude todos los años a realizar
estancias cortas con él y le acompaña en sus viajes por el mundo.
×
Dr. Ramón Castroviejo (1904-1987)
Cuando realiza su estancia en Nueva York, D. Luis tenía 29 años y el Dr. Castroviejo 48, estaba en plena expansión profesional (Catedrático de la Universidad de Nueva York).
Le considera su segundo padre desde el punto de vista quirúrgico, se inicia una íntima amistad oftalmológica y humana.
El Dr. Castroviejo se jubila en 1975 con 70 años y fallece en 1987, con 82.
Entre 1952 y 1975, D. Luis acude todos los años a realizar estancias cortas con él y le acompaña en sus viajes por el mundo.
En 1964, D. Luis colabora con el Dr. Castroviejo en la realización del libro:
Atlas de Queratectomías y Queratoplastias (obra maestra).
Confirma ser generoso en lo profesional y en lo personal, ser maestro, ser investigador en la especialidad.
“Nunca aceptes un no como respuesta”
(En palabras de D. Luis: lucha todo lo que puedas, siempre)
“Lo que puedas hacer hoy, no lo dejes para mañana”.
(D. Luis diría: lo que puedas hacer ahora, no lo dejes para después)

1972
Primer safari en África, Zambia, con 49 años. Según sus propias palabras, fue un impacto emocional indescriptible.
1975
El Dr. Castroviejo se jubila y se traslada a vivir a Madrid. En 1972 se había creado el Instituto de
Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo (que incluía el Banco de Ojos), vinculado
a la
Universidad Autónoma.
D. Luis contribuyó ligado a Universidad Complutense y a impulsarlo.
1983
D. Luis Fernández-Vega Sanz llega a Oviedo como Catedrático de Oftalmología.
D. Luis Fernández-Vega Diego tenía 60 años y se plantea el proyecto Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

1952
Regresa a Oviedo con una mentalidad avanzada respecto a su coetáneos españoles con confianza en sí mismo y en su concepto de la medicina.
Introduce la cirugía de la catarata de corta estancia y la cirugía del trasplante de córnea (en aquella época solo se realizaba en Barcelona).
1963
Caso clínico
D. Luis tenía 40 años y el Dr. Castroviejo 59.
Trasplante en un paciente que tenía 15 años, edad del donante, 85 años.
Edad actual del paciente 65 años, por lo tanto, edad del tejido injertado, 135 años.
¡¡Probablemente el tejido humano vivo con más supervivencia!!

1991
D. Luis Fernández-Vega escribe el libro Comentarios Blindísticos, reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de su vida.
1992
Adquisición del Láser de excímero (instalado Clínica Morate)
Viabilidad económica para afrontar el proyecto del Instituto.

1952
Regresa a Oviedo con una mentalidad avanzada respecto a su coetáneos españoles con confianza en sí mismo y en su concepto de la medicina.
Introduce la cirugía de la catarata de corta estancia y la cirugía del trasplante de córnea (en aquella época solo se realizaba en Barcelona)
1963
Caso clínico
D. Luis tenía 40 años y Castroviejo 59
trasplante en un paciente que tenía 15 años edad del donante, 85 años
edad actual del paciente 65 años
por lo tanto, edad del tejido injertado, 135 años
¡¡probablemente el tejido humano vivo con
más
supervivencia!!

1972
Primer safari en África, Zambia, con 49 años. Según sus propias palabras, fue un impacto emocional indescriptible.
1975
El Dr. Castroviejo se jubila y se traslada a vivir a Madrid. En 1972 se había creado el Instituto de
Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo (que incluía el Banco de Ojos), vinculado
a la
Universidad Autónoma.
D. Luis contribuyó ligado a Universidad Complutense y a impulsarlo.
1983
D. Luis Fernández-Vega Sanz llega a Oviedo como Catedrático de Oftalmología.
D. Luis Fernández-Vega Diego tenía 60 años y se plantea el proyecto Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

1991
D. Luis Fernández-Vega escribe el libro Comentarios Blindísticos, reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de su vida
1992
Adquisición del Láser de excímero (instalado Clínica Morate)
Viabilidad económica para afrontar el proyecto del Instituto.
Proyecto Instituto Oftalmológico Fernández – Vega.
Motivación:
1. Queda impresionado por su estancia en Nueva York.
Asistencia clínica y quirúrgica: máximo nivel de su época…
×1. Queda impresionado por su estancia en Nueva York.
Asistencia clínica y quirúrgica: máximo nivel de su época.
Docencia: creación de becas para formación de oftalmólogos.
Investigación aplicada: diseñar técnicas y fabricar herramientas o dispositivos.
2. Continuidad de su hijo en Oviedo
(Catedrático en 1983)
3. Se hizo en Asturias
auspiciado por el Principado
Proyecto familiar:
El proyecto ofrece continuidad a la saga oftalmológica, que empieza en 1886 con su abuelo.
×
Proyecto familiar:
El proyecto ofrece continuidad a la saga oftalmológica, que empieza en 1886 con su abuelo.
Calle Uría 48, Calle Santa Cruz 8, Calle Santa Cruz 9, Calle Uría 1, Calle Uría 3… hasta llegar al Instituto tal y como hoy lo conocemos.
Objetivos claros:
Desarrollar la oftalmología en sus tres vertientes (Asistencia-Docencia-Investigación) y cuidar la relación médico-paciente.
Idea de equipo:
Incorporaciones familiares e incorporaciones no familiares, pero mismos ideales.
Ética médica:
Generosidad, trabajo y sacrificio.
Médico
“El buen médico trata la enfermedad, el GRAN médico trata al paciente que tiene la enfermedad” (William Osler, 1849-1919).
Concepto tradicional del médico de pueblo.
Eran señores médicos (Don Adolfo).
No somos profesionales... somos médicos.
“El buen médico no tiene tiempo para comer el mal médico no tiene dinero para comer”.

2001
Se inaugura la Fase II (Consultas).

Terapia
Concepto tomado del filósofo mexicano Ezequiel Chávez (1868-1946): “El médico es un hombre al que se le acerca otro hombre en solicitud de ayuda, y que le da un poco de CI enciay un mucho de CAriño y COmprensión”.
..y D. Luis le añade ánimo = CI-CA-CO-A
Ánimo para seguir adelante, eliminar la angustia que invade al paciente.
CICACOA se debe administrar en las proporciones exactas (los médicos actuales no deberían olvidar este tratamiento).
1997
Inauguración del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (Fase I, Cirugía).
2008
D. Luis Fernández-Vega Diego se jubila con 85 años... pero sus ideales médicos ya se habían transmitido.

Médico
“El buen médico trata la enfermedad, el GRAN médico trata al paciente que tiene la enfermedad” (William Osler, 1849-1919).
Concepto tradicional del médico de pueblo.
Eran señores médicos (Don Adolfo).
No somos profesionales... somos médicos.
“El buen médico no tiene tiempo para comer el mal médico no tiene dinero para comer”

Terapia
Concepto tomado del filósofo mexicano Ezequiel Chávez (1868-1946): “El médico es un hombre al que se le acerca otro hombre en solicitud de ayuda, y que le da un poco de CI enciay un mucho de CAriño y COmprensión”
..y D. Luis le añade ánimo = CI-CA-CO-A
Ánimo para seguir adelante, eliminar la angustia que invade al paciente
CICACOA se debe administrar en las proporciones exactas (los médicos actuales no deberían olvidar este tratamiento)
1997
Inauguración del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (Fase I, Cirugía)
2001
Se inaugura la Fase II (Consultas)
2008
D. Luis Fernández-Vega Diego se jubila con 85 años... pero sus ideales médicos ya se habían transmitido.
2010
D. Luis fallece a los 87 años
“El que dá, debe olvidarse pronto de ello; el que recibe, no debe olvidarse nunca”.
(Séneca, Córdoba 4 a.C. – Roma 65 d.C.)
Enseñanzas:
Tenía un ojo clínico:
Diagnóstico precoz y certero, utilizaba una linterna y los dos dedos índices para una primera valoración “verás lo más importante y tendrás una idea de cómo está la tensión ocular”.
×
Enseñanzas:
Tenía un ojo clínico:
Diagnóstico precoz y certero, utilizaba una linterna y los dos dedos índices para una primera valoración “verás lo más importante y tendrás una idea de cómo está la tensión ocular”.
Y una visión quirúrgica:
Visionaba perfectamente la indicación quirúrgica, era un estratega en cirugía….
”Si en tus decisiones priorizas el beneficio del paciente, no te equivocarás nunca”.
Advertencias:
Cuidado al hacer las cosas: no ser chambón, tener el hábito de hacer las cosas bien siempre.
×
Advertencias:
Cuidado al hacer las cosas: no ser chambón, tener el hábito de hacer las cosas bien siempre.
Cuidado con el EGO-virus: infección que afecta al médico con demasiada frecuencia. Síntomas principales: “soy el mejor y soy imprescindible”.
Cuidado con las celotipias: celos enfermizos de otras personas cercanas.
Generosidad
Hábito de dar o compartir con los demás sin recibir nada a cambio.