
Índice de contenidos
Tipos de alergias en los ojos y tratamientos
La llegada de la primavera es para muchas personas sinónimo de buen tiempo y actividades al aire libre. Para otras, sin embargo, significa la llegada de las temidas alergias.
Se estima que más de un 30% de la población de los países desarrollados sufre afecciones alérgicas que influyen en su vida diaria. Las más habituales y conocidas son las que afectan a la piel, el aparato respiratorio o el aparato digestivo, pero lo cierto es que los ojos también pueden ser víctima de los síntomas de la alergia.
¡A continuación veremos qué tipos de alergias oculares existen!
Conjuntivitis alérgica crónica
¿Qué es y cuáles son sus síntomas? Dentro de los tipos de alergias en los ojos, podemos encontrar la conjuntivitis alérgica crónica, que es menos frecuente que la estacional y se presenta a lo largo de todo el año. Suele estar causada normalmente por alérgenos aéreos, como los ácaros del polvo, el epitelio de los animales domésticos u otro tipo de alérgenos no estacionales. Este tipo de alergia suele causar síntomas durante todo el año, como lagrimeo, congestión ocular, prurito e hiperemia conjuntival.
¿Cómo prevenirla? El tratamiento para este tipo de alergia ocular suele consistir en antihistamínicos tópicos y colirios con estabilizadores de mastocitos, que ayudan a reducir el picor, el ardor, el enrojecimiento y el lagrimeo. Conjuntivitis remedios caseros (fernandez-vega.com).
Conjuntivitis alérgica estacional
¿Qué es y cuáles son sus síntomas? Se trata de la alergia ocular más frecuente. Sus síntomas son: picor ocular, sensación de quemazón, ojos llorosos y molestias con la luz.
¿Cómo prevenirla? Se debe evitar el rascado y emplear lubricantes oculares o lágrimas artificiales. En caso de que el oftalmólogo lo considere necesario se pueden emplear anti-inflamatorios y antialérgicos, también pueden ser efectivas las vacunas si se trata de alérgenos específicos.
Se estima que más de un 30% de la población de los países desarrollados sufre afecciones alérgicas que influyen en su vida diaria
Querato-conjuntivitis vernal
¿Qué es y cuáles son sus síntomas? Esta alergia ocular se da en niños y adolescentes y es más rara y grave que la anterior. Sus síntomas son: molestias con la luz, producción de moco, lagrimeo y picor.
¿Cómo prevenirla? A las medidas vistas en el caso anterior hay que sumar entornos libres de tóxicos como el humo del tabaco y sin fuentes de alérgenos. Se debe prestar especial atención a la limpieza del hogar, siendo aconsejable aspirar la casa y el colchón y cambiar habitualmente la ropa de cama. Además, en estos casos los afectados deben ducharse y cambiarse de ropa cuando lleguen a casa.
El tratamiento médico será personalizado y se deberán restringir las actividades al aire libre en época de alérgenos. Cuando se realicen es aconsejable emplear gafas de sol para proteger del aire y del sol.
Querato-conjuntivitis atópica
¿Qué es y cuáles son sus síntomas? Se trata de la forma más grave y también más rara de alergia ocular. Este tipo de alergia se da en pacientes que tienen antecedentes de dermatitis atópica que desarrollan una afectación ocular grave en párpados, conjuntiva y córnea. Puede evolucionar a complicaciones.
¿Cómo prevenirla? Estos pacientes son tratados por equipos multidisciplinares de oftalmólogos y otros profesionales. A todas las medidas descritas en el caso anterior, se pueden sumar tratamientos inmunosupresores.
Otros tipos de alergias oculares
Alergia de contacto
Esta alergia ocular aparece por el contacto directo con una sustancia o por una reacción alérgica a ésta. Suele estar provocada por reacciones adversas a colirios, fármacos, cosméticos o picaduras de insecto. Los síntomas pueden ir desde sarpullidos, piel seca, ardor, hinchazón, sensibilidad y picazón, hasta bultos y ampollas con secreción y costras.
Medicación tópica crónica
La automedicación sin acudir a un especialista supone un riesgo para la salud. Es el caso de la medicación tópica crónica, que puede causar alergia en los ojos. Un ejemplo de ello sería el uso continuo de colirios dispensados sin receta que, empleados durante años como automedicación, pueden causarnos irritación, enrojecimiento o hinchazón ocular.
Conjuntivitis papilar gigante
Este tipo de alergia ocular suele aparecer en el interior del párpado, causando enrojecimiento, hinchazón e irritación. Generalmente, los usuarios de lentes de contacto, las personas que tienen una prótesis ocular o suturas expuestas que rocen con el párpado, tienen mayor probabilidad de padecer conjuntivitis papilar gigante, sobre todo si padecen asma, rinitis alérgica u otras alergias.
Esta patología puede aparecer en cualquier momento y debe tratarse de inmediato para evitar un daño mayor en el párpado y la córnea. Para tratarla, es necesario evitar el uso de lentes de contacto durante algunas semanas para que el interior del ojo se recupere. Será el oftalmólogo quien indique cuál es el tratamiento más adecuado según el caso y la gravedad.
Alergia ocular al sol o alergia a la luz
La exposición prolongada a los rayos solares también puede provocar una reacción alérgica ocular que puede derivar en una queratitis actínica. Los síntomas de esta patología van desde la irritación, escozor, hinchazón, lagrimeo y enrojecimiento progresivo de la conjuntiva hasta, en los casos más graves, dolor intenso que impide abrir los ojos.
Para prevenir la alergia ocular es imprescindible que tomemos medidas de protección como el uso de gafas de sol homologadas con filtro solar y polarizadas, siempre recomendadas por un especialista.
Alergia en los ojos en niños: cómo tratarlos
La alergia en los ojos en niños y niñas, al igual que en los adultos, se manifiesta mediante una inflamación de la conjuntiva. La conjuntivitis alérgica puede deberse a alérgenos ambientales, alimentos, medicamentos, epitelio de animales o picaduras de insecto. Es una enfermedad frecuente en niños y niñas mayores o adolescentes y los síntomas, aunque pueden presentarse a lo largo de todo el año, suelen ser más habituales con los cambios de estación. Los principales síntomas son: Quemazón o picor, lagrimeo, fotofobia, inflamación ocular, enrojecimiento y sensación de cuerpo extraño en los ojos.
El tratamiento de esta la conjuntivitis alérgica en niños y niñas lo deberá de determinar siempre un especialista que, para aliviar los síntomas, podrá indicar el uso de lágrimas artificiales, antihistamínicos por vía oral o en colirio o antiinflamatorios y corticoides en los casos más graves.
Colirios antialérgicos, ¿sí o no?
El uso de colirios antialérgicos para tratar la alergia ocular deberá de estar indicado siempre por un especialista. Por ello, ante cualquier signo o síntoma de padecer algunas de las alergias anteriormente citadas, es imprescindible acudir a revisión. El oftalmólogo determinará el tratamiento dependiendo de la etiología del problema y la intensidad de los síntomas, que podrá ir desde el uso de medicamentos tópicos, orales o colirios formulados específicamente para la patología que se presente.